Despertar con música en la vida.

Hola a todos/as.

Hoy, la temática a tratar es sobre el valor de la música en las personas desde los primeros momentos de existencia:

¿Escuchas y sientes eso?

Es la música que nos acompaña desde que formamos parte de este mundo al que llamamos vida.

De modo, que ya los bebés sienten aspectos musicales tales como el ritmo a través de los latidos del corazón de la figura de apego que le regaza y el sonido por medio de las voces que tienden a evocarle por su nombre o cantarle para transmitirle calma por ejemplo cuando lloran.




Pero, ¿qué se entiende por música?. ´

Se tiende a difundir definiciones tales como que la música es ¨la combinación de sonidos y silencios en el tiempo¨, ¨melodía, armonía y ritmo combinados¨.

Sin embargo, desde mi punto de vista teniendo estas definiciones en cuenta (puesto que muestran parte de lo que es la música), se tendrían que abrir parámetros puesto que ésta no tiene límites al abarcar múltiples ámbitos tales como el arte, la ciencia, el lenguaje, la cultura, las matemáticas, la física, la ciencia, la expresión, la emoción y teniendo en cuenta que procede de seres humanos (lo que implica que cada ser es único y diverso en su composición e interpretación musical).

En cuanto a la importancia de la música, se considera que en su globalidad aporta beneficios en el desarrollo íntegro (intelectual, físico, social, emocional) de las niñas y los niños.

Entre ellos se encuentra el favorecimiento de:

 -La inteligencia: derivados de los recuerdos evocados de la previa memorización de canciones o situaciones contextualizadas cargadas de emociones donde la música estaba presente.

 -La memoria, atención y concentración, debido a que los infantes desde lo lúdico tienden a escuchar, recordar y reproducir lo percibido de la melodía y las letras de las canciones.

 -La resolución de problemas: dado que comprender patrones rítmicos y la duración de las notas activan la zona cerebral relacionada con el razonamiento matemático.

 -Las rutinas: puesto que la conexión entre una determinada actividad y una canción en concreta va a habituar al alumnado a repetir mencionada acción si vuelve a escuchar la canción que se asocia con ella.

 -La imaginación y la creatividad, ya que ¨jugar¨ con el arte implica una introspección del sujeto y una manera propia de percibir las cosas.

 -La expresión hablada y corporal, puesto que se hacen patentes al cantar y bailar. Así, con un conocimiento rítmico se facilita la entonación de las letras de las canciones y bailar, tocar un instrumento posibilita expresarse con el cuerpo y comunicarse.

-El equilibrio, los sentidos y los músculos: ya que en el baile los infantes coordinan los movimientos a los ritmos obteniendo una mayor conciencia del esquema corporal y el espacio.

-La socialización, ya que el compartir gustos musicales, participar en grupos de bailes, canto posibilitan a los niños y las niñas interactuar, disfrutar y conocer a otros sujetos.

 -El lenguaje, debido al incremento del léxico derivado de las palabras nuevas y sonidos de las letras de las canciones.

 -La regulación emocional, puesto que la música expresa y por medio de ella se puede relajar, activar emociones positivas.

Por ejemplo, a través de canciones alegres se estimula a los niños y las niñas hacia la alegría.

 -El autoestima, dado que los infantes tienden a apreciarse a sí mismos al ser capaz de aprender canciones, bailes, tocar instrumentos desde el entretenimiento y el disfrute.

-La salud: la música es imprescindible en el ambiente infantil para crecer sanos y felices ya que permite paliar el dolor, calmar, coordinar la respiración, los latidos del corazón , dar paso a la positividad, contribuye a estar bien física y mentalmente mediante canciones tranquilas y alegres. Con todos los beneficios mencionados previamente, se considera de gran importancia estimular el desarrollo auditivo, rítmico y vocal desde la infancia de manera natural a partir del disfrute.

Así, desde el contexto familiar como primer agente socializador se recomienda promover ambientes musicales tempranos desde la diversión, el juego, las interacciones para que el infante pueda apreciar dicha realidad e integrarla como parte de su vida.

Además, se ha investigado en contextos formales sobre innovaciones educativas con recursos materiales y personales cualificados que posibilitan poner en práctica las cualidades musicales con infantes tal como es el aula de iniciación musical destinado generalmente hacia niños/as entre dos años y medio y siete años.

Seguidamente se expone el vídeo ¨Iniciación musical 1ºcurso, escuela integral de música de Burgos¨ referido al modo de tratar la música con los niños y niñas en mencionadas aulas de iniciación musical y se deja un link con enlace a la página del aula de iniciación musical del conservatorio de la provincia de Cádiz ¨Manuel de Falla¨ donde podrán obtener más información si desean asistir a esta iniciativa vigente que promueve que es posible aprender a amar la música desde pequeños.

*Vídeo ¨Iniciación musical 1ºcurso, escuela integral de música de Burgos¨ :




*Enlace hacia la página referente al aula de iniciación musical del Conservatorio ¨Manuel de Falla¨ de la provincia de Cádiz:




De modo, que si conoce algún familiar, vecino/a, amigo/a con niños/as interesado le puede mostrar dichos beneficios en el desarrollo infantil y las propuestas reales de aulas de iniciación musical para evocarlos.

Además, podéis dejar vuestros comentarios sobre experiencias, casos, opiniones, reflexiones en referencia al valor de la música desde edades tempranas.

En relación con dicha entrada ¨Despertar con música en la vida¨ se destaca la siguiente frase:

 ¨La vida sin música sería un error¨ ~ Nietzsche.

 Hasta la próxima entrada. (Yolanda Moreno)

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Modos de enseñar música en la infancia.

La globalización en educación infantil con la música

El desarrollo de la educación auditiva en la etapa de educación infantil.